La superioridad técnica trae victorias
03 de junio de 2020
Alfa Romeo se convierte en el primer fabricante en ganar la F1.
EPISODIO CUATRO: ALFA y la F1
Ciudad de México, 3 de Junio de 2020
El vínculo entre Alfa Romeo y Fórmula 1 está inscrito en la historia de los Grandes Premios: Alfa Romeo ganó el campeonato en la edición inaugural de la F1 en 1950, con Nino Farina a bordo de un Alfa Romeo GP Tipo 158 "Alfetta", un éxito repetido en 1951 por Juan Manuel Fangio en un “Alfetta” Tipo 159.
Carrera número mil
Mayo 13 marca el aniversario de la primera carrera de Fórmula 1 lanzando uno de los grandes mitos deportivos de nuestro tiempo. El lanzamiento de este evento (en 1950, en Silverstone) fue celebrado por la Federación Internacional en Shanghai el 14 de julio de 2019 (con motivo de la milésima carrera) y ahora el 13 de mayo de 2020, con motivo del septuagésimo cumpleaños de la Fórmula 1.
Dos épocas muy diferentes cara a cara: en 1950 el uso de los cascos seguían siendo opcionales, no había televisión, y los espectadores estaban totalmente distribuidos a pie junto a la pista de carreras. Hoy en día el "circo" de Fórmula 1 es una industria global ultra-tecnológica, transmitida para llegar a millones de televidentes cada temporada.
Sólo dos cosas son comunes en ambas eras: la pasión del público, y Alfa Romeo que volvió a la Fórmula 1 en 2018 junto con el equipo Sauber, y a partir de 2020 compite bajo el nombre de Alfa Romeo Racing ORLEN.
Alfa Romeo simplemente no era lo mismo sin Fórmula 1. Y tal vez la Fórmula 1 no era lo mismo sin la marca italiana.
Alfetta 158
El Alfetta de 1938 era una joya tecnológica. El motor de 8 cilindros en línea con un compresor de una sola etapa y un carburador de triple cuerpo fue desarrollado por Gioacchino Colombo, Jefe del Departamento de Diseño, que estaba decidido a hacerlo potente, listo para la aceleración instantánea y absolutamente fiable. La distribución fue impulsada por un árbol de levas doble. El uso de aleaciones ligeras (elektron para el monobloque, níquel-cromo de acero para el cigüeñal) permitió reducir el peso del motor a tan sólo 165 kilogramos. La caja de cambios fue montada en la parte trasera, en un bloque con el diferencial. Este fue el famoso esquema "transaxle", ocupando menos espacio y proporcionando una distribución óptima del peso entre los dos ejes: una solución que la marca utilizaría más tarde en automóviles de producción en serie.
La Segunda Guerra Mundial rompió entonces el hilo de la investigación, y detuvo estremecedoramente la evolución de los coches Alfa Romeo: pero las soluciones técnicas previstas por el proyecto eran lo suficientemente sofisticadas como para seguir siendo válidas en el período de posguerra y, en algunos casos, hasta la actualidad.
El vuelo a Abbiategrasso
Los vínculos entre los modelos Alfa 158 antes y después de la guerra no eran sólo una cuestión de diseño similar, también había una continuidad física: los modelos de posguerra eran literalmente los mismos que se habían ocultado para esperar el final de la guerra.
Imaginen la escena: 1943, Milán está ocupada, las redadas y los arrestos aumentan día a día. Un pequeño número de Alfetta 158 permanecen almacenados dentro de la fábrica de Portello, pero corren el riesgo de ser arrastrados como botín de guerra. Varios técnicos y trabajadores de Alfa Romeo deciden que deben ser removidos. Comienzan la planificación clandestina y la preparación para llevarlos en camiones. Varios admiradores apasionados de Alfa ayudaron a ocultarlos... incluyendo al campeón de lanchas de competición Achille Castoldi, quien había establecido un record mundial de velocidad en 1940 usando un motor Alfa Romeo 158.
Pero surgió un problema. Justo cuando el convoy de camiones estaba a punto de partir, una patrulla de la Wehrmacht apareció con sus armas listas. Afortunadamente, el piloto de pruebas Alfa, Pietro Bonini, era suizo, y había vivido en Berlín durante algunos años. Hablando con confianza en perfecto alemán y agitando una autorización de salvoconducto tranquilizó al comandante y salvó el día. Los camiones partieron. Los 158 fueron llevados a cocheras y cobertizos para ser escondidos detrás de falsos muros o montones de troncos... para esperar tiempos mejores.
El lanzamiento de F1
No mucho después del final de la guerra, los mismos modelos Alfetta 158 fueron traídos de vuelta a Portello, cuidadosamente restaurados y preparados para volver a las carreras. Correr significaba ganar, a pesar de que los circuitos y campeonatos estaban en una condición fragmentada y provisional. Entre 1947 y 1948, Nino Farina llegó primero en el Gran Premio de las Naciones en Ginebra, Varzi fue el primero en el Gran Premio Valentino en Turín, y Tossi tuvo una brillante actuación para triunfar en el Gran Premio de Milán. El mensaje fue fuerte y claro: Alfa Romeo seguía siendo el coche a batir.
El Gran Premio Británico de Silverstone en 1950 fue la primera de las ocho carreras que constituyeron el primer Campeonato Mundial de Fórmula 1 de la FIA. Los países que habían estado en guerra unos con otros sólo unos años antes se unieron en un único evento deportivo: fue un momento histórico. Y resultó ser un triunfo histórico para Alfa Romeo.
Los cuatro primeros puestos de la parrilla de salida fueron ocupados por cuatro modelos Alfetta 158. Giuseppe "Nino" Farina conquistó la pole position, la vuelta más rápida y la victoria final. El segundo fue Luigi Fagioli, y el tercero Reg Parnell. El primer podio de F1 fue monopolizado por Alfa Romeo.
El equipo 3 Fs
La combinación excepcional de velocidad, manejo y fiabilidad hizo del Alfetta Tipo 158 el automóvil del momento. En su primer lanzamiento en 1938, tenía un motor de 1,5 litros con un compresor y desarrollaba 185 caballos de fuerza. Para su segundo lanzamiento, después de la guerra, el compresor se convirtió en uno de doble etapa y el motor alcanzó 275 HP y en 1950 había alcanzado 350 HP (a 8.600 rpm). Gracias a su extrema ligereza, su relación peso/potencia era de sólo 2 kg / HP un valor en línea con los autos super deportivos actuales.
La superioridad técnica trae victorias. Para la prensa, Farina, Fangio y Fagioli se convirtieron en el "equipo 3Fs", un trío imbatible que derribó a todos los rivales. Los tres ases de Alfa Romeo, ganaron todas las carreras del Gran Premio en las que participaron, finalizando en el podio doce veces y logrando cinco vueltas rápidas. Como dijo más tarde Giuseppe Busso, diseñador de Alfa Romeo y colaborador de Colombo: "Nuestro principal problema era decidir cuál de los tres pilotos debía ganar".
El 3 de septiembre de 1950, para el Gran Premio Monza, Alfa Romeo probó los recursos técnicos del Alfetta 159, desarrollado para su uso en el Campeonato de 1951. El nuevo Alfetta hizo su debut con una victoria. Al volante estaba Nino Farina... que así se convirtió en el primer campeón del mundo de Fórmula 1.
Alfetta 159
El año siguiente, el campeonato se resolvió sólo en la última carrera, al final de un largo duelo entre Alfa Romeo y Ferrari. Después de 17 años, el fenomenal motor de Alfetta estaba llegando al final de su potencial para un mayor desarrollo pero durante las carreras de 1951 los técnicos lograron una vez más exprimir las últimas gotas de potencia adicional y alcanzar 450 caballos de fuerza. Gracias a este esfuerzo final, y a sus pilotos extraordinariamente talentosos, el 159 triunfó en los Grandes Premios de Suiza, Bélgica, Francia y España, con once podios y la vuelta más rápida en las siete carreras.
Los "3 Fs" y sus victorias se volvieron míticas, y terminaron llevando a Alfa Romeo a la pantalla grande. Los dos productores italianos más poderosos de la época (Dino De Laurentis y Carlo Ponti) eligieron a las estrellas más grandes del momento (Amedeo Nazzari y Alida Valli) para los papeles principales en "Ultimo Incontro" (versión en inglés, "Last Meeting"), una película ambientada en autódromos de Fórmula 1 y en las oficinas del Alfa Romeo Racing Team. El escritor Alberto Moravia colaboró en el guión.
La película se estrenó el 24 de octubre de 1951, y cuatro días más tarde Juan Manuel Fangio - conduciendo el legendario Alfetta 159 - ganó el Gran Premio de España y se convirtió en campeón del mundo. La segunda victoria consecutiva. Alfa Romeo había ganado los dos primeros Campeonatos del Mundo de Fórmula 1 en la historia... en cuyo momento pudo retirarse de la Fórmula 1 invicto, y dedicarse al desarrollo de coches deportivos de producción en serie.
El automóvil de la gente VIP
Tyrone Power condujo su Alfa Romeo 6C 2500 por toda Roma, mientras que Juan Perón y su esposa Evita querían uno para lucirse en Milán. Este vehículo lo compraron nombres conocidos como el rey Farouk de Egipto y Ranieri III de Montecarlo.
El 27 de mayo de 1949, cuando Rita Hayworth llegó para casarse con el príncipe Ali Khan en el ayuntamiento de Cannes, conducía un 6C 2500 que acababa de recibir como regalo de bodas. Este modelo tenía una elegante carrocería pintada en gris, con capota y tapicería color azul oscuro que encajaba perfectamente con las prendas de la novia.
Originalmente, la boda había sido planeada para principios de mayo, pero fue pospuesta debido a la tragedia aérea de Superga, donde todo el equipo de fútbol ‘Grande Torino’ falleció. El Príncipe era un fanático del fútbol de Turín. En cierto sentido, esto nos lleva de nuevo a 1939 y al nacimiento del primer 6C 2500 en Portello, donde el joven Valentino Mazzola estaba trabajando.
El 6C 2500 SS Coupé Villa d
Estamos hablando de una síntesis de la más hermosa de todas las creaciones de automóviles. El 6C 2500 SS Villa d'Este fue uno de los últimos modelos de Alfa Romeo ensamblados con un bastidor separado de la carrocería. Sólo se hicieron 36 ejemplares, todos ellos creaciones únicas, siguiendo los deseos de sus propietarios y la inspiración de sus carroceros.
Bianchi Anderloni, dueño de la empresa de carrocerías Touring, tomó como base el 6C 2500 SS Coupé y realizó diversos cambios: el frente fue rediseñado con una mejor integración de los cuatro faros, así como dos tomas de aire alargadas y superpuestas. Las salpicaderas estaban integradas en los costados, pero claramente visibles. El parabrisas estaba dividido en dos partes y con una inclinación mayor. La parte posterior era muy baja y pronunciada, con dos pequeños y elegantes faros redondos claramente visibles.
En la edición de 1949 del Concurso de Elegancia Villa d'Este, este coche ganó el ‘Gran Referéndum Prix’, el premio otorgado directamente por el público. Un verdadero clásico que siempre se le vinculará con el nombre del evento que lo consagró.